El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) fue instaurado el 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de las Naciones Unidas especializado en Telecomunicaciones y tiene como objetivo motivar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, como una forma de disminuir la brecha digital de género.

Por segundo año, la organización Technovation Chile se unió a centros de educación y empresas nacionales e internacionales relacionadas al mundo de la tecnología e innovación, con el objetivo de poder organizar un evento para lograr despertar el interés de más jóvenes por conocer las diversas áreas de aplicación y desarrollo de este sector.

El evento se realizará el próximo jueves 26 de Abril, Día Internacional de las Niñas en TIC, en dos universidades y en una de las principales bibliotecas de la ciudad, donde las más de 600 alumnas tendrán la oportunidad de realizar talleres de programación, impresión 3D, robótica, entre otros.

También participarán en talleres y charlas sobre data science, agile, design thinking, inteligencia artificial, chatbot, transformación digital, por nombrar algunos, que serán impartidos por destacadas profesionales chilenas del mundo de la tecnología e innovación.

Diversos estudios han demostrado que la falta de acceso de niñas y mujeres al ámbito tecnológico afecta directamente a la igualdad de las oportunidades en el mundo laboral y al desarrollo económico y social de los países. En un informe entregado por Eurostat en Enero del 2016, se constata que el 80% de los profesionales tecnológicos de la Unión Europea en 2014 eran hombres.

En Chile sólo el 9.1% de las mujeres se matriculó el año pasado en carreras tecnológicas, actualmente en Ingenierías sólo el 13% son mujeres y de ese 13% sólo el 30% se matriculó en la carrera de Informática.

“Lo que buscamos al celebrar el Día de las Niñas en TIC es que ellas vean a mujeres que se han desarrollado con éxito en sus respectivas áreas usando la tecnología y también que conozcan los distintos campos en el que ellas también se pueden desarrollar”

A finales del año pasado la organización Comunidad Mujer, entregó los resultados de su serie Mujer y trabajo: Brecha de género en STEM, la ausencia de mujeres en Ingeniería y Matemáticas, donde se profundiza en la existencia de una fuerte segregación en las áreas del conocimiento que se imparten en la educación superior.

Esto se da como consecuencia de una serie de brechas que se originan principalmente en el sistema escolar, periodo donde se generan los estereotipos de género que se traducen en la categorización de determinadas carreras o profesiones como “masculinas” y otras “femeninas” y que resultan decidoras al momento de optar por una carrera u otra.