Estos días hemos sido testigos de varios temblores que, sumado a publicaciones de entidades gubernamentales y de distintos medios de comunicación, encendieron las alarmas ante un eventual terremoto. Sin embargo, para el director de la Escuela de Geología de la U.Mayor, Christian Salazar, no es tan así y aquí te contamos por qué.
“Las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile“, informó la Onemi ayer tras un sismo de 5.7 grados en la Zona Centro del país. El #temblor tardó segundos en convertirse en trending topic en Twitter, y no ha dejado de serlo desde hace un par de semanas por los sismos ocurridos.
Memes, instituciones públicas e incluso algunos medios de comunicación advirtieron de que posiblemente se aproxima un terremoto 7,5º en la falla de San Ramón, donde se ubica gran parte oriente de Santiago. ¿Pero de dónde salió esa información? “El año 2013 se hizo una nueva calicata de estudios y determinaciones radiogénicas donde se estimó que hubo un evento grado 7,5 hace 7 mil años en la zona”, explica director de la Escuela de Geología de la U.Mayor, Christian Salazar.
“Se está monitoreando si se está acumulando energía y si presenta sismicidad, y hasta ahora los resultados indican que no hay acumulación de energía y que no hay sismicidad asociada a la falla de San Ramón”, señala el experto, pero advierte que pasa lo contrario en otros sectores de la cuenca de Santiago, “que pueden llamar más la atención, pero que no se le ha dado”.
Este es el caso de Iquique, Tocopilla, Atacama (costa), Los Vilos, entre otros, “zonas vulnerables donde está demostrado física y matemáticamente que tienen energía acumulada suficiente para liberar en un evento grado 8”.
Sin embargo, pese a la existencia de zonas donde sí podrían haber eventos de mayor magnitud, las alarmas parecen estar puestas en San Ramón. “La Comisión Especial de la Cámara de Diputados habla de una activación y lo considero un poco irresponsable ya que no es así hoy”, sentencia el especialista.
No son los terremotos: estos son los desastres naturales más frecuentes en Chile 😱
Otro factor a considerar dentro de la problemática tiene que ver con el actual Plan Regulador de Construcciones. Está basado principalmente en las indicaciones de la normativa ambiental vigente: la Ley 19.300, la que contempla una componente de peligro y riesgo geológico, remoción en masa, entre otros; pero no lo hace de una manera completa. “No deberían ser tan solo los terremotos y las fallas, sino que también inundaciones o incendios forestales”, afirma.
Salazar recalca que, “se deben seguir otro tipos de modelos en una ciudad altamente demandada por lugares de vivienda para construir”, dice “Hay que verla desde otra perspectiva: cómo construir, dónde construir y cuáles pueden ser las medidas de mitigación para evitar un mayor impacto”.
Para ello sugiere planificar edificios de menor envergadura: solo construcciones bajas y tratar de no densificar tanto la zona de población en los sectores atravesados por la falla en cuestión. Además, hoy se está al debe en un plan nacional de peligro y riesgo geológico y un trabajo en conjunto con distintos estamentos que deberían estar agrupados en un mismo ministerio, como un gran instituto de la tierra y oceanográfica para abordar este tipo de problemáticas, crecimiento y desarrollo para nuestro país.
“Para el caso de las fallas corticales, como la de San Ramón, como son más superficiales tienden a generar un mayor daño, pero no destrucción”, explica el experto. Con esto se refiere al colapso de ventanales, cobertizos, edificios vulnerables y caída de techumbre inestables. “Ocuparía más el tiempo de los que están preocupados por el tema en ver cuáles son construcciones críticas y zonas más vulnerables frente a un posible escenario porque esta es una planificación que no se soluciona en un día o un año”, apunta Salazar.