La película taquilla de Netflix, Don’t Look Up, llenó las redes sociales de preguntas sobre cuándo podría un cometa impactar La Tierra y terminar con la humanidad. Hablamos con Francisca Contreras, astrónoma y divulgadora científica de la Universidad de Chile, para encontrar respuestas sobre estos cuerpos menores en el universo, pero también para analizar al personaje de la doctorante interpretada por la ganadora del Oscar, Jennifer Lawrence. Advertencia: puede contener leves spoilers, pero para compensarlo te contamos sobre un cometa que puedes ver hoy en el cielo nocturno.
No Mires Arriba se mantiene en el top 3 de las películas más vistas en Chile desde su estreno el 9 de diciembre. Es que además de contar con la participación de tres ganadores del Oscar, Jennifer Lawrence, Leonardo Dicaprio y Meryl Streep, la cinta tuvo gran repercusión en redes sociales, donde los cibernautas se preguntaban si un cometa podría impactar La Tierra pronto, (o por qué no lo había hecho todavía) pero también remarcaron la temática de género del film.
Para entender las diferencias entre cometas y meteoros, saber cuándo podría caer un cometa como el de la película y cómo es ser mujer en un rubro tradicionalmente patriarcal, hablamos con la astrónoma y divulgadora científica de la Universidad de Chile, Francisca Contreras. Te advertimos: desde ahora este texto contiene leves spoilers, así que si aún no has visto la película, te dejamos el trailer y te invitamos a reproducirla:
¿Cuál es la diferencia entre un meteoro y un cometa?
“Lo primero que tenemos que entender es que en nuestro sistema solar hay distintos cuerpos celestes, dentro de los que destacan el Sol y sus ocho planetas, pero también hay cuerpos menores. Allí, en el cinturón de asteroides hay múltiples rocas que las conocemos como asteroides y si esta roca es más pequeña se le puede llamar un meteoroide.
Este tipo de cuerpos suele entrar en nuestra atmósfera y cuando esto pasa, la conocemos como meteoro y lo que se dice estrella fugaz, y una vez recién impacta la superficie terrestre se le llama meteorito. Por otra parte, un cometa es un cuerpo celeste que viaja una distancia mucho más amplia: viene desde el lugar más extremo del sistema solar y está cubierto por hielo. Al acercarse al Sol en una órbita que es bastante achatada se derrite parte de este hielo formando una cola. El más conocido es el cometa Halley, que pasa de manera periódica”.
¿Hace cuánto no pasa uno?
“A inicios de este año descubrieron el cometa Leonard, y estará visible al menos hasta el fin de año y los primeros tres días de enero. Es difícil verlo en Santiago, pero si nos alejamos de las grandes ciudades y utilizamos algunos instrumentos como binoculares lo podríamos apreciar muy bien”.
¿Qué tan probable es que un cometa como el de la película impacte la Tierra pronto?
“Es como que me preguntes qué tan probable es que haya un terremoto mañana. ¿Puede haber uno mañana? Sí, pero también puede no haberlo, e incluso pueden pasar años sin uno. Aquí pasa lo mismo, pero con escalas temporales un poco más amplias.
Primero, no hemos visto un impacto de esta magnitud desde los dinosaurios, hace 65 millones de años, pero todos los días recibimos material del espacio, incluso parte del polvo que está en el ambiente viene de materiales del espacio. En la película hablaban de un cometa de un tamaño entre 5 y 10 kilómetros, y eso es algo que por ahora, en los próximos 100 años, no esperamos. ¿Esta historia podría cambiar? Claro que sí, por lo que nos mantenemos monitoreando y también estudiando distintas formas de desviarlo. Es más, en este momento la NASA envió la misión DART, que busca ver si es posible cambiar la trayectoria de un asteroide”.
¿Cómo podríamos evitar que esto ocurra?
“Desde nuestra parte, no tenemos agencia espacial chilena porque no tenemos los recursos para ser autónomos en esta materia y tenemos que pagar mucho dinero para enviar nuestros satélites en misiones extranjeras. Pero sería bueno que se entienda la colaboración mundial para este tipo de proyectos. La película solo es Estados Unidos intentando interceptar al cometa; Rusia lo intenta y falla, pero hay más países que están involucrados en la exploración espacial con los que podemos contar, como Canadá, Emiratos Árabes y China.
En la película es muy raro: ‘Ah, nos falló la misión. Nos morimos todos’. (ríe) Definitivamente no esperaríamos al último minuto decisivo para enviar la misión y también pasa a ser poco realista porque nunca va a recaer la responsabilidad de un evento como este en solo dos científicos. Además en gran medida esto culminó así porque tenían el plan B de que la elite tuviera una nave y se fuera a un planeta y ese plan no existe. Tenemos que estrujar el plan A porque no tenemos otro planeta al que nos podamos ir, ni siquiera los más ricos del mundo, porque las distancias son demasiado amplias, por lo que el tiempo no sería suficiente y la opción de congelar nuestros cuerpos no es algo que esté probado”.
¿Te sentiste identificada con Kate Dibiasky, el personaje interpretado por Jennifer Lawrence?
“Sí, y es algo que vemos en los espacios académicos, donde es difícil que valoren de la misma manera tu palabra y la de un hombre, aunque tengan las mismas capacidades. En la película vemos a una chica muy capaz, pero que no se le dio el espacio para hablar y no solo eso, también le empiezan a poner enfermedades mentales que no tiene porque está alarmada y es natural estar así tras enterarte que un cometa impactará la Tierra pronto. Y hacia el final vemos que el personaje masculino decanta en la misma situación, después de haberse dado toda una vuelta, y finalmente no estaba loca nuestro personaje.
Por otra parte, vemos cómo la persona a cargo pasa a ser el doctor y no la misma descubridora del cometa. No estoy de acuerdo con eso porque cuando eres doctorante ya eres profesional, tienes posgrado y tienes la capacidad de publicar, por lo que ella debiese ser la primera autora. Y esto es algo que hemos visto mucho en la ciencia, como lo que le pasó a Jocelyn Bell, la física que descubrió la primera radioseñal de un púlsar en el universo, y le concedieron el Premio Nobel a su profesor, Antony Hewish”.
¿Qué opinas del tratamiento mediático de la noticia por los medios de la película?
“Me ha tocado estar hablando en televisión sobre un tema importante y resulta que el tiempo fue más visto. Y a eso hay que sumarle que todo el tiempo están el chiste y la superficialidad con que se abordan los temas. Quizás la información que la comunidad científica va a entregar en ese momento no se trata de un gran asteroide o un cometa que nos va a impactar, sino que, por ejemplo, de algo mucho más presente como es el cambio climático. Y los científicos no están siendo escuchados”.
Puedes encontrar a Francisca en Instagram como @fran.astronoma.