Se trata de la Carnivac-Cov, declarada 100% eficaz para ser utilizada en animales carnívoros y que comenzará su producción masiva en abril de 2021. Y por si fuera poco, las y los científicos a cargo del estudio clínico aseguraron que podría prevenir mutaciones del coronavirus.
Cuando el Estado de Dinamarca decidió sacrificar a 17 millones de visones por la sospecha de que portaban una variante de coronavirus en noviembre del 2020, el debate por cómo prevenir el contagio de animales se esparció por todo el mundo. Y este mes, por primera vez, Rusia aprobó el uso de la vacuna Carnivac-Cov, que incluso podría prevenir mutaciones del virus en animales carnívoros.
La agencia veterinaria y fitosanitaria rusa, Rosselkhoznadzor, anunció el miércoles 31 de marzo que el índice de eficacia de la Carnivac-Cov es de 100%. El estudio clínico comenzó en octubre del año pasado y tuvo resultados exitosos en perros, gatos, visones y zorros rojos y polares. Todos ellos produjeron anticuerpos contra el virus, por lo que comenzarán con la producción masiva de la vacuna en abril de este año.
¿Cuál es la probabilidad de que un animal se contagie o me contagie de coronavirus? A partir de una publicación del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos en marzo de este año, el riesgo de que los animales transmitan el virus es baja. Sin embargo, en la misma entrada aseguran, “todo parece indicar que en algunas situaciones las personas pueden transmitirlo a los animales, especialmente durante el contacto cercano”.
Pese a que la CDC asegura que no existe evidencia suficiente para demostrar que los animales tienen un rol relevante a la hora de contagiar el virus que causa la COVID-19, sugiere que las personas que padezcan la enfermedad tengan el menor contacto posible con sus mascotas y con otros animales.