Para empezar a entender los vientos de guerra con los que entramos al año 2020 es necesario entender a los países que están liderando la pelea. En este primer posteo nos enfocaremos en Irán.

Por Camilo Pérez Alveal

Este país es una teocracia, o sea un lugar donde el principal líder religioso también es el máximo líder político. Ellos se ven como una alternativa a occidente y se alinean con los pueblos oprimidos. Hay que recordar que Irán es de la facción Chiíta del Islám

1-         En 1953, EEUU en conjunto con Reino Unido interrumpen la democracia de Irán y derrocan al Primer Ministro Mohammad Mosaddegh, elegido democráticamente. Ponen todo el poder en el Shah Mohammad Reza Pahlavi, una especie de rey que ya existía, pero que no tenía tantas atribuciones políticas. Esta situación fue denominada “Operación Ajax”. Y si, Mohammad es el nombre más utilizado en Irán -y en el mundo-

2-         Ante esto, se comienzan a gestar diversos grupos religiosos y también marxistas. Ellos encabezan la revolución de 1979, derrocando al Shah y dejando en el poder al Ayatolá o líder supremo. Luego los religiosos derrotarían a sus aliados marxistas de la revolución, pero esa es otra historia.

Ese mismo año, afuera de la embajada de EEUU en Irán, se reúnen alrededor de 500 estudiantes y toman de rehenes a 66 diplomáticos gringos, cuestión que duró 444 días, y por supuesto, generó la ira de EEUU.

3-         La guerra de Irán-Irak: Ambos países son islámicos y la mayoría de las sociedades de los dos, son de la facción Chiíta, pero Saddam Hussein (vimos caer su estatua por la tele) era el líder de Irak y era de la facción Sunita. Este quiso anexar un territorio petrolero iraní y ahí quedó la cagá. Ocho años de guerra por la religión y la plata que terminaron con Hussein utilizando armas químicas masacrando a miles de iraníes. ¿y EEUU? Bueno, estos como estaban en mala con Irán ayudaron a Irak, aunque le vendieron armas a los dos bandos, estuvieron mas con Hussein.

4-         El 2003, EEUU decide invadir Irak aludiendo a que debían desarmar las armas de destrucción masiva que Saddam Hussein tenía escondidas por ahí. Terminando el 2006 Hussein es detenido, juzgado y colgado. Las milicias (sunitas) son desarmadas y la verdad es que armas no se encontraron. Irán, que estaba pasando piola, ve como EEUU les deja el camino libre para meterse en territorio iraquí. Con las milicias sunitas devastadas, irán se propone hacer un gran polo Chiíta en la región junto con Siria y el Líbano.

5-         EEUU tenía drásticas sanciones económicas sobre Irán, hasta que el 2015, Obama ofrece reducir esas sanciones a cambio de un acuerdo de no producción nuclear. Pero como no todo es color de rosa, llegó Donald Trump a la Casa Blanca y el acuerdo se cae. Con esto, se intensifican las sanciones económicas dejando a Irán, que tenía un alto nivel de subvenciones estatales, sumida en la miseria.

6-         Con la pobreza y las subvenciones suspendidas, no tardaron en llegar las protestas. En noviembre la cosa se puso firme y terminó con mas de mil muertos, el Ayatolá estaba por primera vez viendo su poder tambalear. Pero como la cabeza de Trump parece estar en otra dimensión, decidió asesinar al general Qasem Suleimani, una de las figuras mas importantes del país iraní. Esto, en una sociedad ultra patriótica, generó una gran unión contra el enemigo común, EEUU.

La primera respuesta de Irán fue bombardear unas bases militares de Estados Unidos en Irak. No hubo ni muertos ni heridos. Pero el 8 de enero el gobierno del Ayatolá derribó un avión ucraniano donde murieron 176 personas (82 iraníes, 63 canadienses, 11 ucranianos, 10 suecos, 7 afganos y 3 británicos. De las 176 personas a bordo, 15 eran niños).

Irán negó durante tres días la situación hasta que tuvo que admitirlo aludiendo un “error humano”. Ante esto, las protestas en Irán volvieron a retomarse con más intensidad que nunca.

Bonus:

Diferencias entre Sunitas y Chiítas:  Como no sabíamos donde agregar esto, lo hicimos acá (este es el “medio” que pusimos en el título) Cuando muere Mahoma en el año 632 se generó una disputa por el derecho a liderar a los musulmanes que se mantiene hasta hoy. Las dos facciones siguen a distintos líderes religiosos. Los sunitas, que son la mayoría de los musulmanes siguen a los discípulos del profeta, mientras que los Chiítas siguen a Alí, el yerno del profeta