La sesión de los parlamentarios de la cámara de diputados duró 23 horas, aprobó el proyecto y desató la algarabía, pero todavía faltan un par de etapas cruciales para que la despenalización sea una realidad.

Con 129 votos a favor, 123 en contra y una abstención se aprobó la despenalización de cualquier aborto hasta la semana 14 de gestación, luego de 23 horas de discusión en la Cámara de Diputados, ahora pasará al Senado, donde se espera que se rechace ya que hay una fuerte influencia católica en esta cámara.

La jornada se desarrolló en medio de polémicas marchas, dichos, con seis votos que marcaron la diferencia para la aceptación de esta ley que marca un hito en Argentina. Ahora las mujeres podrían abortar bajo cualquier circunstancia hasta la semana 14 de gestación.

El presidente Mauricio Macri, declarado opositor a la despenalización dio completa libertad a los diputados para tomar la decisión que ellos consideraran correcta.

Los analistas argentinos creen que será rechazada en el Senado, ya que se encuentran influenciados fuertemente por el cristianismo de la Iglesia Católica.

La ley ya no sólo contemplaría el aborto por violación o el peligro de vida o de salud de la gestora sino que da libre disposición a la gestora, eso si, si estas son menores de 16 años se debe tener un consentimiento mayor.

“Estamos tratando un tema de salud pública que no puede ser abordado con anteojeras ni morales ni éticas ni ideológicas, y mucho menos religiosas”, dijo la diputada Mayra Mendoza en su exposición, según relata La Vanguardia. “Este también es un tema de justicia social”, continuó.

Además, la ley exige al Estado la aseguración de políticas en educación sexual. Ante la situación en Chile por la objeción de conciencia de los médicos anti-aborto, en Argentina se preocuparon que en caso de existir algún objetor éste haya expresado previamente de manera individual y por escrito que no realizará abortos, no se permitirá que se niegue cuando el cuerpo gestante necesita atención médica inmediata.


Situación actual

Ante la precaria situación en la que las mujeres pobres, hoy, se ven enfrentadas al aborto, sobra recalcar las muertes por procedimientos clandestinos, este texto legal salvaguardaría la vida de todos los cuerpos gestantes, asegurando intervenciones seguras y con medios salubres que evitarían poner en riesgo la vida de estas personas.

La muerte principal de madres, en 17 de las 24 provincias, es por abortos clandestinos mal realizados. Son cerca de 500.000 abortos clandestinos al año.

La aprobación de esta cámara levantó miles de pañuelos verdes, que han sido el color y el elemento distintivo de las feministas y personas a favor de la despenalización del aborto libre a través de todo este año y más, tanto en medios de comunicación, protestas, marchas, y en la vida diaria, como un símbolo para no esconderse y demostrar sin miedo su apoyo a la causa.

Católicos y demás críticos de este proyecto han expresado también a través de la moda su rechazo vistiendo de blanco. Han afirmado que esto es inmoral ya que el aborto, según ellos, significa terminar con una vida humana.


Qué tiene que pasar para que definitivamente la despenalización del aborto sea una realidad

Según ordena la Constitución de Argentina, el siguiente paso para que se apruebe el proyecto de Ley es que Emilio Monzó, presidente de la Cámara baja informe al Senado.

La votación del Senado ocurrirá recién por ahí en septiembre y será una discusión de largo aliento. Ahora, si la aprobación a despenalizar el aborto sortea también la camara alta, ahí recién esto se haría realidad.

Pero.

Ahí todavía queda la etapa final, que es Mauricio Macri, quien podría, si quiere, vetar el proyecto, teniendo la facultad de “rechazar total o parcialmente” lo aprobado. Ahora, Macri públicamente ha asegurado estar contra el aborto y “a favor de la vida” pero que respetaría la decisión del poder legislativo.