Piñera anunció un nuevo plan de seguridad nacional donde se otorga mayores libertades a las fuerzas especiales de carabineros además de la creación de una “ley anti encapuchados”.
La indignación está en la cantidad de medidas que se anunciaron versus la poco que se ha hecho por la agenda social que los ciudadanos piden. Piñera dijo para la BBC que ha estado presente en las manifestaciones y que el también participó a favor del derrocamiento de Pinochet; también aseguró para el medio británico que estaba abierto a la idea de modificar la constitución (no así de facto rehacerla).
Esa entrevista no lo ayudó mucho, sobre todo por las cuñas respecto a haber asistido a las marchas (imposible a menos que haya ido disfrazado) y que “luchó” contra la dictadura de Pinochet, siendo que hay cerros de evidencia de que en esa época hizo fortuna y fotos junto a Jaimé Guzmán, Buchi, Chadwick (que además fue su ministro hace hace nada), etc.
La cosa es que la “agenda social” que hace unos días presentó, poco y nada hizo por bajar el estallido social, manifestado en forma de protestas tanto pacíficas como saqueos y destrucción. Al mismo tiempo la violencia de la represión policial va en desquiciado aumento.
![](https://i0.wp.com/pousta.com/wp-content/uploads/2019/11/Piñera-1.jpg?fit=1200%2C675&ssl=1)
El problema es que esta es una agenda social que no beneficia a la clase media, compuesta por el 70% de la población del país (y que es justamente, la más afectada por los embates del neoliberalismo). Ninguna de las propuestas del presidente de Chile podrán cumplirse de forma correcta si no se ataca de forma tributaria a los llamados super ricos,
Sueldo mínimo
El aumento del sueldo mínimo para quedar en 350 mil pesos, tiene letra chica para no generar pánico en las medianas empresas quedando la renta líquida. La fórmula del gobierno entonces, dejaría a los trabajadores con una líquida de 290mil pesos según explicó Diario Financiero.
![](https://pousta.com/wp-content/uploads/2019/11/Diario.jpg)
“A demandas estructurales, medidas estructurales”, señala por su parte María José Becerra, economista del London School of Economics. “En este estallido social no sólo participan los sectores vulnerables, sino que también las capas medias, incluso la media alta”
Pensión básica solidaria
La última palabra del subtítulo de arriba poco tiene que ver con el real significado de la palabra. El sistema de AFP es uno de los mayores fracasos del sistema económico implementado por nuestro país. Los jubilados deben seguir trabajando para poder costear lo básico en su vida, y se han reportado casos de suicidios entre ancianos y ancianas por no poder subsistir con una pensión que es miserable.
“Un aporte adicional de las pensiones solidarias durante el 2021 y 2022 para los pensionados mayores de 75 años”, indicó Piñera durante el discurso dentro de su “agenda social”.
![](https://pousta.com/wp-content/uploads/2019/11/FP.jpg)
La última palabra del subtítulo de arriba poco tiene que ver con el real significado de la palabra. El sistema de AFP es uno de los mayores fracasos del sistema económico implementado por nuestro país. Los jubilados deben seguir trabajando para poder costear lo básico en su vida, y se han reportado casos de suicidios entre ancianos y ancianas por no poder subsistir con una pensión que es miserable.
La información respecto al monto apareció apenas unos minutos, siendo un “aporte” de tan solo 20 mil pesos. Es decir la pensión promedio de una persona quedaría en 130 mil pesos. La mitad del sueldo mínimo.
El presidente también aclaró que estaba de acuerdo en la “Idea de legislar” a favor de que los pensionados pudiesen extraer el total de sus ahorros en caso de pasar por una enfermedad terminal (algo en lo que no se está trabajando actualmente).
Qué hacer
Para que una futura agenda funcione, tienen que existir cambios en la manera que se tributa el ingreso del país además de buscar formas en las que el país invierta en ciencia y educación para dejar de depender de las materias primas.
“Se tiene que llamar ya a un plebiscito para generar una nueva Constitución, donde tenga cabida toda la ciudadanía (…) Para distribuir riqueza no solo tienes que hacer reformas tributarias progresivas al trabajo, sino que tienes que hacer reformas tributarias al capital”, sostuvo la economista María José Becerra.
“Ese corazón del modelo fue determinado por la Constitución del 80, por el famoso estado subsidiario, y tiene que ser erradicado” agregó.
foto portada por Ariel Marinkovic, visita su Instagram acá.