Hace unos días se conoció la noticia de los más de dos mil hamsters, chinchillas y conejillos de indias sacrificados en Hong Kong por un brote de Covid 19. Y por otra parte el Buin Zoo, en Chile, forma parte de una investigación donde han vacunado a un par de tigres, pumas y un orangután. ¿Pueden los animales contagiarnos de covid y viceversa? Hablamos con un experto y esto fue lo que nos dijo.
Los dueños de los hámsters en una tienda de Hong Kong iban llegando al centro de gestión animal de Sha Tin, donde con una caja en la mano se dirigían a entregar a sus mascotas para ser sacrificadas, obedeciendo las instrucciones de las autoridades.
Esta drástica medida desató la furia no solo entre los ciudadanos hongkoneses, sino que también alrededor del mundo, causando que más de 25.000 personas hayan firmado una petición para que se retire una medida “injusta y brutal”. “Una mascota es el mejor amigo de su dueño, y miles de personas podrían perder sus compañeros más queridos de manera injustificada por las órdenes del gobierno”, indica la petición.
Y es que si bien algunos indican que el primer caso de Covid19 se produjo desde un murciélago a un ser humano, las posibilidades de que el virus se expanda de esta forma son mínimas.
Es más, Sebastián Reyes Cerpa, Bioquímico y Doctor en Microbiología, Académico del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, en entrevista con POUSTA explicó que no existe otro registro de casos donde animales contagien a seres humanos desde el episodio en Wuhan. El Doctor explica que según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, ese riesgo es bajo y que la entidad considera que los animales no tendrían un papel importante en la propagación del SARS-CoV-2 a las personas.
Ya en 2020 la Universidad de Chile había hecho un estudio local referente al tema.
El fantasma de la influenza
Probablemente todos tengan en su memoria las últimas dos epidemias similares y previas al Covid 19 que, efectivamente, eran transmisibles entre animales y personas: la gripe aviar y la porcina. Pero esta vez es distinto.
“El virus que ocasiona el Covid-19 pertenece a la familia de los Coronavirus, que es una familia super grande de virus, entre los que hay algunos que infectan al humano y otros ocasionan enfermedades en animales, como vacuno, camellos o murciélagos. Existen coronavirus canino y felino, que infectan exclusivamente a estas especies”, explica el Doctor, quien además agrega que pese a que los casos de zoonosis (contagio de animal a humano) de animales domésticos como perros, gatos o hamsters son casi nulos, sí existen casos de mascotas y animales contagiados por seres humanos.
¿Qué hacer en esos casos?
“Principalmente, si tenemos síntomas de Covid-19 lo principal es no tener un contacto cercano con nuestras mascotas”, explica el especialista. Al ser un cuadro respiratorio, es recomendable evitar besarlas, pues puedes transmitir el virus por las gotas de saliva contaminadas que quedan incluso suspendidas en el aire.
Te puede interesar: ¿Qué mascarilla usar para prevenir contagios? Te contamos 😷
“Por otro lado, existe hoy una vacuna realizada en Rusia que está dirigida a animales y que cuenta con ensayos clínicos en perros, gatos y visones, según lo que han indicado los rusos, la vacuna genera altos niveles de anticuerpos en los animales”, cuenta el Doctor Reyes. Sin embargo, no hay suficiente evidencia de la protección que esta vacuna entregaría, ya que aún faltan estudios para su evaluación, pero sin duda alguna es el primer paso.
Primera dosis para animales
En Chile, el Buin Zoo fue parte de un estudio realizado en varios zoológicos del mundo, donde se vacunaron de manera experimental tres leones, tres tigres, tres pumas y un orangután, que son parte de las especies que se han descrito como susceptibles al contagio.
“Es una gran oportunidad contar con este desarrollo, mantener una vigilancia epidemiológica y ser parte de las pruebas experimentales, personalmente creo que es una excelente decisión adoptada por la gente del BuinZoo, ya que ante la eventualidad es mejor estar preparado” asegura el Doctor en Microbiología.
Sin duda, es un tema que requiere ser mejor abordado y que requiere más atención e investigación, pero según la evidencia que existe, hasta el momento los animales no parecen ser un factor relevante en el control de la pandemia.