El violento incidente entre un carabinero y un conductor de Uber, todo sobre lo que ocurrirá con los sueldos de los parlamentarios en Chile, la votación sobre la despenalización del aborto en Argentina, novedades mundialeras y una buena noticia para el cine chileno, en este Daily Brief de miércoles.
Carabinero dispara a conductor de Uber y sus compañeros fueron a protestar a la Moneda
Todo fue bastante rápido: en la madrugada de hoy un carabinero baleó a un conductor de Uber y 90 conductores llegaron a la Moneda a protestar por el hecho.
Ahora, hay que hacer un pequeño rewind. El hecho se registró en horas del miércoles 13 de junio, cuando un conductor del servicio se negó a ser fiscalizado en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez. Según Carabineros, el chofer intentó zafar de mala manera del hecho. “El conductor, al pedirle documentación personal y del móvil se rehúsa a dar la información, y un carabinero en el frontis del vehículo se identifica y le pide descender. El conductor se niega y continúa con su marcha”, explicó la subcomisario de Carabineros Priscila Aguilera.
La versión de la institución policial aseguró que pesa a la orden del carabinero de detenerse, el conductor habría intentado echarle el vehículo encima y ante el riesgo, el funcionario decidió dispararle, balazos que le llegaron en el brazo y el antebrazo.
“Se veía venir esto si seguíamos con este tipo de fiscalizaciones. El colega estaba siendo fiscalizado, había entregado todos los documentos al carabinero y en vez de reaccionar de otra manera, le disparó a quemarropa. Gracias a Dios está vivo, derechamente quería matarlo (…) Nosotros queremos que el Ministerio de transporte y el Estado nos regule”, dijo Cristina Guiñez, vicepresidenta de los conductores de Uber en conversación con 24Horas.
Hoy se vota por la despenalización del aborto en Argentina
Los ojos de Sudamérica están hoy puestos sobre Argentina y nada tiene que ver con el mundial sino con que este miércoles la Cámara de Diputados vota a favor o en contra de la despenalización del aborto. A saber, en el país trasandino el aborto es ilegal a excepción de 1. si el embarazo es producto de violación 2. si el embarazo pone en riesgo la vida de la madre. Y esa legislación es de 1921. Lo que hoy se vota es por el derecho de las mujeres a optar por un derecho a aborto libre hasta las semana 14. Puedes leer un informe completo al respecto acá.
From Chile to the world: Academia de Cine comenzará a funcionar desde este viernes
Lo bueno de tener dos premios Oscar en el catálogo fílmico chileno, es que las cosas comenzarán a ser reguladas. Chile tendrá, desde el 15 de junio, una Academia de Cine, entidad que reunirá a los distintos profesionales de toda la industria nacional.
Desde las 10 de la mañana del viernes que una directiva provisoria se juntará a revisar estatutos y a constituir legalmente la academia, a realizarse en la sed de Cinema Chile, en Bellavista, ente que representa en la actualidad al cine chileno en el extranjero.
“A estas alturas ya era un escándalo que Chile no tuviera una Academia de Cine. Sobre todo después del Oscar de Una mujer fantástica. Durante los últimos dos años me dediqué a estudiar varios modelos internacionales, en particular el español, que a través de su academia entrega los premios Goya” dice el productor Giancarlo Nasi (Jesús) a La Tercera.
Casi todos los países de Latinoamérica tienen una especie de academia fílmica, no tan masiva como la que existe en Estados Unidos, pero ahora Chile tomará esa línea. “Una academia es capaz de organizar a todos los participantes de una disciplina (en este caso el cine) y además democratiza los procesos. Permite que las decisiones sean realmente representativas y no a través de comisiones, con personas señaladas a dedo, aunque fuera en buena fe. También nos permite homologarnos con otros países y comunicarnos de academia a academia y no de comisión a academia o viceversa. Una academia es también una manera oficial de reconocer los talentos. Ella es la que selecciona, elige y premia el quehacer de sus pripios miembros”, agrega a La Tercera el productor y socio fundador de la productora Fauna, Juan de Dios Larraín.
Ya hay sede para la Copa del Mundo 2026 (que ojalá juguemos)
Tenemos noticas del futuro: si Donald Trump no hace algo lo suficientemente estúpido como para arruinar el orden mundial hasta que termine su periodo presidencial, la nueve sede del Mundial 2026 será inédita por incluir a los tres gigantes de Norteamérica: México, Estados Unidos y Canadá. Tan solo en una oportunidad la sede ha sido compartida entre dos naciones como ocurrió el año 2002 cuando se celebró el campeonato más visto del mundo en Corea y Japón. La decisión actual se adoptó en el Congreso de la entidad, desarrollado en Rusia, sede del campeonato actual.
Las relaciones diplomáticas entre las tres naciones se han visto quebradas ante la actitud proteccionista y ultranacionalista de Trump siendo esta medida una forma de limar las asperezas para trabajar en conjunto a favor del deporte. Se trata de la tercera oportunidad en que México acoge el evento, la segunda de Estados Unidos y la primera de Canadá.
Se aprueba proyecto para poner urgencia a la reducción de la dieta parlamentaria.
Con 76 los votos a favor, 46 los en contra y 25 de abstenciones la cámara de diputados aprobó poner urgencia a la propuesta que plantea la reducción de la dieta parlamentaria.
Fueron los diputados Giorgio Jackson de Revolución Democrática, Vlado Mirosevic del Partido Liberal y el independiente Gabriel Boric quienes presentaron hace cuatro años atrás la idea que busca que el sueldo de ellos y sus colegas se fije a través de la Ley y no se modifique por medio de reajustes.
Según relata Emol, Jackson pidió ser “consecuentes y responsables con la ciudadanía”, para que así esto no pase por la cámara apilado entre otros proyectos. Por su parte, Boric dijo que el salario de los diputados asciende 24 veces el sueldo mínimo, como tope proponen $5 millones. “Eso sigue siendo alto, pero esto tampoco es un voto de pobreza, sino que estamos hablando de un salario justo y adecuado a la realidad”, asegura Boric al mismo medio.
Jorge Rathgeb, de Renovación Nacional, se opuso a esta propuesta ya que la rebaja sólo apunta a los congresistas, y no a los ministros o jueces de la Corte Suprema. Además aseguró que quienes hablan de consecuencia deberían devolver el dinero “que creen ganar en exceso”, ya que, según dice, él lo hace.
Chile Vamos se fragmentó entre rechazos y abstenciones, y sólo seis votaron a favor. Desde el Frente Amplio todos votaron a favor, y gran parte de la ex Nueva Mayoría también. En la DC, en cambio, siete abstenciones, cuatro a favor y dos en contra.