El 19 de abril es la primera marcha estudiantil nacional del año. Hablamos con el vocero de la Confech sobre el “realismo capitalista” y cómo los estudiantes le darán cara.
Para este jueves 19 de abril está convocada la primera movilización masiva de estudiantes en todo Chile. Con un gobierno entrante, es tradición que los jóvenes le den una bienvenida por medio de una manifestación. Este año promete ser uno especialmente frontal entre Mineduc, Gobierno y estudiantes.
Primero: porque el Tribunal Constitucional echó por tierra una de las principales victorias del movimiento, prohibir el lucro.
Segundo: porque para el movimiento de estudiantes buena parte de sus interlocutores en el Mineduc tienen conflictos de interés y una línea de pensamiento más empresarial que social cuando se habla de educación.
Y tercero: porque el ministro Varela se ha mostrado derechamente contrario a la idea de que los estudiantes se manifiesten en las calles.
Sobre eso y varias cosas más nos sentamos a conversar con Rodrigo Rivera, 24 años, militante del Movimiento Autonomista, estudiante de Ciencias Políticas, presidente de la Federación de estudiantes de la UDP y vocero de la Confech.
El ministro Varela, en una de sus primeras intervenciones en el cargo de ministro de Educación dijo que “el tiempo de las marchas ya pasó”. A mí al menos eso me sonó bien antidemocrático, considerando que históricamente los estudiantes se han hecho escuchar gracias a las movilizaciones y a salir a las calles, es un derecho.
“Hoy hay un conflicto que el gobierno intenta dar por cerrado, pero que por supuesto sigue abierto, es algo sistémico, que atraviesa distintas áreas, como las universidades en crisis que se están cerrando o colegios a lo largo de todo chile con problemas de infraestructura”.
Fue una pésima señal y una pésima manera de empezar una relación que hoy en día ni siquiera existe. Es un ministro del cual no sabemos lo que piensa, salvo por lo que leemos en la prensa, no ha habido ninguna intención de acercamiento de parte suya. Hoy hay un conflicto que el gobierno intenta dar por cerrado, pero que por supuesto sigue abierto, es algo sistémico, que atraviesa distintas áreas, como las universidades en crisis que se están cerrando o colegios a lo largo de todo chile con problemas de infraestructura; la situación de los profesores y profesoras con remuneraciones adeudadas, haciendo clases en pésimas condiciones. Creemos que es necesario volver a salir a la calle y que el ministro nos intente poner el pie encima habla de su poca disposición al diálogo y de una lógica media empresarial de la cual ellos son parte, entonces creen que se trata de dar ordenes y que el resto las va cumplir. Habla de una estrategia de no tomar en cuenta la opinión de los actores sociales en el debate de lo que tiene que ver con la educación.
Dijiste que dentro del Mineduc había “operadores del lucro”. ¿A qué o quienes te referías?
El ministro Varela fue director de Soprole, lo que habla de que viene de una lógica de negocios donde lo que más importa es la ganancia y reducir los costos. Por otro lado está el subsecretario Raúl Figueroa, quien hace diez años fue funcionario de universidades del grupo Laureate, una transnacional de la educación. Y bueno, él año pasado, él, desde la fundación Acción Educar planteó estar de acuerdo con el lucro, no tenia problemas con que los sostenedores tuviesen fines de lucro en otras áreas. La figura histórica del lucro en la educación es a través de inmobiliaria. Entonces que una universidad contrate una inmobiliaria, y que ambos tengan los mismos dueños, a él no le parecía nada de malo, y eso es algo contra lo que nosotros hemos estado peleando.
Explícame por qué eso es un problema.
Es un problema porque cuando los recursos que tiene un establecimiento educacional se empiezan a desviar y utilizar para otras cosas, mientras que lo central debiese ser entregar las mejores condiciones de educación a los estudiantes, se produce un problema que ha provocado por ejemplo lo que pasó con la Universidad del Mar, que se cerró porque resulta que los dueños prefirieron hacer uso de resquicios legales para sacar los recursos de la universidad y meterlos en otras cosas hasta dejar en un segundo o tercer plano las necesidades de los estudiantes.
¿Cómo se tomaron la decisión del TC de declarar inconstitucional prohibir a las universidades tener sostenedores con fines de lucro?
El Tribunal Constitucional juega un papel de protección de los intereses de los poderosos, de las empresas. Esto ha quedado demostrado no solo por el tema del lucro sino también lo que pasó con las atribunciones del Sernac, el aborto y la reforma laboral. Son varias veces que se ha intentado avanzar en pro de los ciudadanos comunes y corrientes, Chile ya decidió que no quería lucro en la educación y el Tribunal Constitucional pasa por encima de todos extremando la legalidad. El TC no representa los intereses mayoritarios de la sociedad, al contrario, funciona en favor de lo que quiere un sector super determinado que es el poder económico, los empresarios que quieren lucrar con todos los aspectos de la vida.
“Las mayores víctimas del actual sistema de educación se encuentran en la superior privada”
Tu estudias en la Universidad Diego Portales y eres presidente de la Federación de Estudiantes de la UDP. Las universidades privadas son parte del movimiento estudiantil, pero me gustaría saber si todavía existen prejuicios respecto su participación.
Hay muchos, y todos son mitos.
Por ejemplo, el que dice que los estudiantes de universidades privadas son solo gente con buena situación económica. Eso es mentira, los estudiantes de situaciones más vulnerables van a universidades privadas. Nos interesa romper ese mito desde la Confech porque son hartas las universidades privadas que se están organizando y están participando del movimiento estudiantil.
“Los estudiantes de situaciones más vulnerables van a universidades privadas. Nos interesa romper ese mito desde la Confech porque son hartas las universidades privadas que se están organizando y están participando del movimiento estudiantil”.
Por un lado tú me dices que los estudiantes más vulnerables están en las privadas, y da la impresión de que además son los más vulnerados por los efectos nefastos del lucro.
Las mayores víctimas del actual sistema de educación se encuentran en la superior privada, piensa lo que pasó con la Universidad del Mar, la Arcis, lo que esta pasando con la Iberoamericana, el grupo Laureate amenazó con sacar sus inversiones de Chile. Donde se viven las contradicciones del modelo con más fuerza es en las privadas porque no cuentan con ninguna garantía de poder terminar sus carreras, que es algo que jamas va pasar en la Chile o en ninguna estatal.
¿El retiro del proyecto que buscaba modificar el CAE qué les pareció?
Hoy hay más de un millón de estudiantes endeudados y que se están endeudando con bancos por estudiar, como cualquiera se puede imaginar un banco no tiene mucha piedad con las personas que le deben plata. Eso ocurre y nadie se hace cargo. Es un problema que se está viendo ahora, con profesionales jóvenes endeudados apenas salen de la universidad y eso se va profundizar. La Nueva Mayoría presentó un proyecto de Ley solo por cumplir, sin ninguna intención de tramitarlo, por algo lo presentaron un par de días antes de salir del gobierno. Y el gobierno actual lo retira bajo el compromiso de presentar uno nuevo. Bien, nosotros pedimos que se condone la deuda a los endeudados, y que se le de una solución a los trabajadores a honorarios a los que se les retira de su devolución de impuestos la deuda del CAE. Y por supuesto no creemos que haya que endeudarse para acceder a la educación, entonces cualquier mecanismo que se apoye en esa modalidad lo vamos a rechazar, porque no puede ser que por algo que es un derecho uno tenga que cargar una mochila durante más de 20 años.
“Hay un sector minoritario pero poderoso que trata de instalar la idea de que no existen alternativas”
El filósofo Mark Fisher ha identificado como “realismo capitalista” el discurso que se intenta instalar respecto a que “no hay otra opción” y tengo la impresión de que el gobierno lo abraza con firmeza cuando por ejemplo Piñera dice “nada en este vida es gratis”. ¿Cómo planean contrarestarlo?
Es cierto que existe un nivel de presión del sistema a la gente, que hace que escapar de esa lógica sea muy difícil casi imposible. Hoy todos los aspectos de la vida están trazados por lógicas de mercado: vivienda, salud, educación. Nosotros creemos que hay buenos ejemplos que permiten pensar que cosas que acá en Chile se ven casi imposibles se pueden hacer. Como ejemplo el de un país vecino, Perú, que implementó un sistema de AFP y no resultó, y se dio la oportunidad de que la gente pudiera retirar sus dineros,- Pero acá hay un ánimo de un sector minoritario pero poderoso, que trata de instalar la idea de que no existen alternativas. Es paradógico porque la OCDE viene diciendo hace 10 años que el sistema educativo en Chile necesita cambios en la dirección de terminar con la lógica de mercado, porque cuando está el lucro metido hay más búsqueda de ganancia que de entregar una buena educación, y la OCDE no es precisamente un organismo de izquierda. Si ellos dicen que el modelo chileno es muy extremista en su neoliberalidad es porque se puede y se debe hacer las cosas diferentes. Nosotros no compramos el discurso de que las cosas no pueden cambiar.
Fuiste dirigente estudiantil el 2011, en el primer gobierno de Piñera ¿Ves en esta segunda oportunidad una actitud más derechista?
Lo que veo es un excesivo triunfalismo. Piensan que por haber ganado la elección pueden hacer lo que quieran, para mÍ es muy gráfico lo que nos pasó en la Comisión de Educacion. Fuimos y pusimos unos carteles que no molestaban a nadie y la derecha reaccionó de una manera super violenta, con garabatos, diciendo que nos tenían identificados, la Maria José “Pepa” Hoffmann, Jaime Bellolio nos decía yo sé quienes son, los conozco. Esa reacción habla de que hay un sector que piensa que puede hacer lo que quiera por haber ganado la elección, y nuestra posición es decirle al gobierno que hoy ellos tienen la oportunidad de ponerse del lado de la ciudadania y sus problemas o seguir profundizando y consolidando un modelo que solo beneficia a un sector minoritario de la sociedad, y se lleva todas las ganancias mientras todo el resto de la gente apenas llega a fin de mes.
“Tomamos precauciones porque es un riesgo salir a la calle con el actual gobierno y con la actitud de las fuerzas de seguridad del Estado”
En las primeras protestas se ha visto harta violencia de la policía ¿A qué crees que responde eso, es reflejo de una idea política?
Yo creo que sí y es preocupante. Mira, después de lo que pasó con Rodrigo Avilés, Carabineros adoptó protocolos, como que no se podía disparar en la cabeza de las personas con los carros lanza aguas y ese día en la marcha hay una foto donde se ve claramente como a una observadora de derechos humanos le disparan en la cabeza. Nosotros tenemos frente a eso una forma de reaccionar, decálogos de qué hacer, grupos de seguridad, listados de quienes van a las marchas, trabajamos con grupos de DDHH y asesoría legal. Tomamos precauciones porque es un riesgo salir a la calle con el actual gobierno y con la actitud de las fuerzas de seguridad del Estado. La idea es entregar garantías a las compañeras y compañeros para que puedan salir sin miedo a la calle.
BONUS TRACKS:
Rodrigo Rivera recomienda algunas lecturas:
“Hay un texto que es medio denso pero creo que es bueno, se llama la Industria Cultural, de Theodor Adorno y Max Horkheimer, dos intelectuales de la escuela de Frankfurt. Es bueno para entender el contexto en el cual nos encontramos, ellos hablaron hace mucho tiempo del concepto de la reproducción de la dominación a través de la cultura, los medios. Creo que hace mucho sentido en la actualidad”.
“Otro que me tiene muy interesado es Daños Colaterales de Zygmunt Bauman que hace una analogía entre el concepto de daños colaterales en el mundo militar, que habla de bajas que no estaban planificadas y que normalmente son civiles, extrapolándolo a problemas sociales, en donde muchas soluciones al no ser globales terminan perjudicando a los sectores que se busca ayudar”.