Expo Shangai 2010: 70 millones de personas, 5,28 km2 para exponer, 240 países invitados, 50 organizaciones y 6 meses de duración. Sí, Chile se estará presentando en la Expo Shangai, y obviamente, tenía que ser a la chilena. Pero antes, aunque pensaba que todos sabían de que se trataba la famosa Expo Shangai, cuando fui a dar una vuelta al concierto que hicieron hace poco por la misma exposición, me di cuenta de que definitivamente no, así que antes una pequeña intro.
La Expo Shangai es la primera exposición universal que tendrá más de 70 millones de asistentes, durante 6 meses, de los cuales 5,28 km2 serán destinados para los países invitados, además de las 50 organizaciones a exponer confirmadas.
En el evento, cada país tendrá su pabellón propio, donde expondrá distintos ámbitos de su cultura, geografía, historia, arte e idiosincracia, los que irán reflejados en productos, arquitectura, ambientación, multimedia, diseño y escenografías. De manera transversal cada uno de los pabellones reflejará su identidad como país bajo el lema, Mejor Ciudad, Mejor Vida, representando así, el deseo común de toda la humanidad por una mejor calidad de vida en las futuras urbes.
Por supuesto, todos los países se la jugaron con la arquitectura de su propio pabellón con propuestas alucinantes que representan el fundamento que respalda cada una de las formas en el espacio. Dentro de los mismos fundamentos, hay quienes buscaron inspiración en la geografía, otros en la naturaleza de cada país y otros se inclinaron buscando soluciones sustentables.
Aún cuando no sabemos qué sorpresas vienen al interior de los pabellones, si podemos hacer un recorrido por la arquitectura final que cada país está trabajando (Bendito seas V-Ray).
Rusia
El pabellón de Rusia consiste en 12 torres de 20 metros de alto en blanco, rojo y oro que emulan los Montes Urales, cordón montañoso que divide Europa de Asia, pero que de manera simbólica en la estructura se unen entre sí a la altura de 15 metros. Los dibujos están inspirados en los trajes tradicionales de las mujeres rusas.
Singapur
Sinfonía Urbana es el nombre del pabellón de Singapur para el que la firma Kay Ngee Tan presentó la propuesta de hacer del pabellón una gran caja musical donde el espacio se convierta a través de su materialidad y forma, en un generador de sonidos a través del movimiento del agua, ventanas y aletas en la fachada para crear un mismo ritmo entre el sonido que se genere y las visuales que tendrán lugar en toda la primera planta.
Noruega
El pabellón hecho por Helen & Hard tiene como temática el desarrollo social sustentable. La estructura tiene como protagonistas a la madera y el bambú, ambos de varios tamaños, aludiendo así a los árboles y en el recorrido de la obra, una caminata por los bosque noruegos.
Luego de la Expo Shangai, se trasladarán 15 árboles que tenían lugar en el pabellón a 15 diferente ciudades chinas como símbolo de amistad entre las dos naciones.
Finlandia
Basándose en el origen de la geografía de Finlandia, JKMM arquitectos indagó en la edad de hielo, y descubrireron el ” dibujo natural hecho por las piedras al perforar el hielo, formando así grandes cavidades”. Esa forma es por tanto el protagonista de esta estructura.
El interior llevará a los visitantes a un recorrido por una especie de mini ciudad que cuenta sobre Finlandia y su gente. Para la construcción, se consideró también emitir la menor cantidad de CO2, además de materiales reciclados para la obra entera.
Polonia
Los arquitectos Wojciech Kakowski, Marcin Mostafa y Natalia Paszkowska, buscaban el modo de representar el origen y la historia del país de manera icónica, fué así como encontraron inspiración en el tradicional arte polaco de cortar papeles, lo que llevado a la moda contemporánea logró plasmar la historia de un país en una misma forma y textura.
Francia
El pabellón de Francia, más conocido como Ciudad Sensual obra de la firma Jacques Ferrier Arquitectos, es una construcción desarrollada en base a típicos jardines franceses y agua acompañados de un gran enrejado que sostiene a la vez un techo de paneles solares. Por otro lado, los mismos jardines se van desenvolviendo en el enrejado para dar forma a nuevas estructuras colgantes con tejidos y diseños que le dan un giro al entramado que las mismas pudieran tener de forma natural, teniendo como resultado un parque que configura la luz como base para el mismo diseño.
Chile
Chachachachaaan.
El pabellón de Chile fué nombrado como “Sprout of New City”, La Semilla de la Nueva Ciudad y fué la reconocida firma, Sabbagh Arquitectos, la encargada de crear un espacio arquitectónico que en 2000 mt2 represente a Chile.
Lamentablemente luego de tener un extenso y valioso portafolio, vemos como extrañamente y a diferencia de los otros pabellones la firma no quiso arriesgarse y menos poner a trabajar sus creativos; la propuesta no dio más que para boutique lais de vitacura:
![chile1](https://pousta.com/wp-content/uploads/2010/01/chile1.jpg)
![chile2](https://pousta.com/wp-content/uploads/2010/01/chile2.jpg)
![chile3](https://pousta.com/wp-content/uploads/2010/01/chile3.jpg)
Imágenes pabellón Chile de Plataforma Arquitectura
Una obra totalmente plana, que no refleja ni comunica nada sobre Chile, donde es evidente que el trabajo con la luz es totalmente precario. Además de fundamentos del proyecto y observaciones para dar origen a ésta forma, por mas que los busco nadie sabe.
Ahora, si tratamos de darle una vuelta, en verdad en las oficinas de Pousta, creemos que si refleja el espíritu de Chile, donde normalmente todo es disfuncional, las licitaciones son puros pitutos, los clientes tienen el gusto por el piso (y te dan vuelta los proyectos) y las cosas importantes siempre, siempre son un fiasco.
Basta ver el portafolio de la firma de arquitectos, para darnos cuenta que su especialidad son las casas, la “enchulada” con vidrio, y una tendencia que se viene con todo, que son los cubos. – Plop.
Nuestra propuesta pareciera que en lugar de transformar, texturizar y recoger la luz, simplemente la toman y difuminan. Por otro lado, no hay materialidad, y de hecho, se cae en la típica fusión madera metal como todas las construcciones antiguas que se “modernizan“. Personalmente hubiese preferido hasta algo que quizás no sea bello a los ojos de todos, pero sí jugado. Acá definitivamente no hay ni uno ni lo otro, y claro así vamos a Shangai.